top of page
Nogadas Y Arrope de Mora

Gatronomía

 

Es el estudio de la relación del hombre con su alimentación y su medio ambiente o entorno. El gastrónomo es el profesional que se encarga de esta ciencia. A menudo se piensa erróneamente que el término gastronomía únicamente tiene relación con el arte culinario y la cubertería en torno a una mesa. Sin embargo, ésta es una pequeña parte del campo de estudio de dicha disciplina: no siempre se puede afirmar que un cocinero es un gastrónomo. La gastronomía estudia varios componentes culturales tomando como eje central la comida.

Nogadas y Arrope de Mora

 

Ibarra es conocida en todo el país por el arrope de mora, las famosas nogadas y el terremoto de 1868.

La fabricación de estos manjares se remontan hace más de un siglo, cuando los antepasados de Víctor Hugo Gúzmán, comenzaron a producir las nogadas y el arrope de mora.

"Mi abuelita contaba, que cuando ocurrió el terremoto, de no haber sido por uno de los mostradores de la tienda de nogadas, hubiese muerto, en vista de que en el instante que ocurrió el percance, ella corrió y se escondió debajo de uno de ellos, y las perchas de ese entonces, eran de buena calidad y aguantaban todo. Desde antes del terremoto, ya vendían mis abuelitos las nogadas y ahora yo me dedico a este negocio pese a que soy abogado, por cuanto no quiero que la tradición se pierda", comentó con mucha alegría y como si viviera el momento, Víctor Hugo.

A punto de desaparecer

En el tiempo actual, la situación es complicada, en vista de que los turistas por el problema del agua han dejado su viaje a Ibarra para otra oportunidad, y la mayor parte de clientes para éste producto son personas que llegan de otras ciudades del interior del país o de otros rincones del mundo, que llevan las nogadas y el arrope como recuerdo.

Existen pocos comerciantes de nogadas, y para ellos no es nada fácil sobrevivir con la situación actual, por lo que corren el riesgo de desaparecer y con ellos, una parte de los ibarreños.

Son únicas en el Ecuador y para preparar el arrope se necesita un quintal de azúcar, cientos de moras de castilla y mucho néctar de limón. La preparación es muy laboriosa y lleva alrededor de 4 horas hacerlo. Sin embargo, el resultado al probar cualquiera de los dos productos típicos de Ibarra, será el de haber degustado de deliciosos manjares hechos por manos ibarreñas. Estos los encuentra en los alrededores del Parque la Merced.

 

Fuente La Hora

Pan de Leche

Pan de Leche

 

Caranqui, población cercana a Ibarra posee tradiciones que son conservadas por los moradores. Una de ellas es la elaboración del pan de leche y los helados de crema, que son conocidos nacional e internacionalmente.

Delicioso bocadillo elaborado por hombres y mujeres de la zona y que se dieron a conocer por la delicia y el toque secreto que le pone cada uno.

 

Pescado Frito y al Horno

Pescado Frito y al Horno

 

Vender pescados al filo de la pista de 10 kilómetros de Yahuarcocha, se convirtió desde 1991 en el principal ingreso económico para los moradores de ese sector. 

Los turistas nacionales y extranjeros no dudan en visitar este lugar que cada fin de semana alberga a más de dos mil comensales.

Cerca de 80 casetas o negocios están apostados a lo largo y ancho del circuito automovilístico. De ese número hay un lugar en donde evolucionó la venta de pescado. San Vicente Ferrer.

El Alpargate

El Alpargate

 

El sector de la calle José Domingo Albuja es conocida como El Alpargate, Lugar tradicional de Ibarra ubicado en la calle de su mismo nombre “El Alpargate”, inicia desde la tradicional “Cruz Verde”, hoy restaurada; caracterizado por sus pequeñas casas antiguas de paredes de adobe y pequeñas ventanas.

Sector conocido en la antiguedad por la presencia de talleres de alpargatas (sandalias). En este sector puedes encontrar venta de platos típicos como carnes coloradas y empanadas. Es un lugar que trae recuerdos de tradicionales leyendas, además se encuentran restaurantes de platos típicos acompañados de ritmos musicales de la región.

2015 por ANDRÉS ÑACATO. 

bottom of page