top of page
Inca Huasi

Lugares Históricos

 

 

 

Una atracción turística, o atractivo turístico, es un lugar de interés que los turistas visitan, normalmente por su valor cultural exhibido o inherente, su significancia histórica, su belleza, ofrece ocio, aventura y diversión.

Inca Huasi

 

nka Huasi, en idioma kichua significa la casa del Inca, es parte de los vestigios más septentrionales del asentamiento Inca más importante del Tahuantinsuyo en suelo ecuatoriano en el siglo XVI. 

 

El sitio arqueológico de Inca Huasi se ubica al pie del volcán Taita Imbabura cerca del centro de la parroquia de Caranqui. Representa la máxima extensión del Imperio Inca hacia el norte y probablemente el último evento de construcción imperial importante antes de la invasión española en 1532. Con respecto a quien dispuso la construcción de este sitio y porque, los escritos etno históricos son contradictorios, los unos lo atribuyen al Emperador Huayna Capac, para propósitos conmemorativos y los otros dicen que fue su hijo Atahualpa, como una preparación para su coronación como el nuevo Sapa Inca. Las investigaciones arqueológicas realizadas en Incawasi en los últimos años ofrecen nuevas perspectivas sobre la importancia de este sitio, estrategias incaicas del arte de gobernar durante las últimas fases de la expansión imperial, y las formas en que las instalaciones estatales incas comunicaban y forzaban a los nuevos sistemas de orden en las provincias.

Tolas el Tablón

Tolas el Tablón

 

Es un sitio muy importante por su ubicación, sobre la laguna Yahuarcocha, la misma que es famosa por ser el sitio donde tuvo lugar la masacre de los Caras en manos de los Incas en represalia a su prolongada resistencia.

 

Fecha de Construcción

De acuerdo a las muestras, de los sitios colectados y analizados mediante el método del carbono 14 data de 1470 D.C. y la construcción de estas Tolas oscila entre los años 700-1525.

 

Ubicación

Las tolas del Tablón se localizan hacia el Este de la Laguna de Yahuarcocha en un alto promontorio (a unos 200 metros sobre el lago) en la única explanada de la Cordillera de Angochahua, que al parecer fue creada.

 

Extensión

En una extensión aproximada de tres hectáreas se registro un total de 11 montículos uno de ellos corresponde a una estructura cuadrilateral con rampa: todos los montículos se construyeron sobre la superficie inclinada original lo cual las hace lucir aun más altos en el declive de la ladera.

 

Descripción

De acuerdo a las muestras, del sitio colectadas y analizadas mediante el método del carbono 14 datan de 1470 D.C. y la construcción de estas Tolas oscila entre los años 700-1525. el sitio pertenece al período tardío, mucho antes de la invasión Inca en plena

consolidación de los pueblos Caras.

Antiguo Cuartel Militar

El Torreón

 

ESTILO

Modernista, con influencia francesa.

 

CONSERVACIÓN DEL ESTILO
Se conserva debido al mantenimiento por parte del Municipio de Ibarra

 

ESTILO DEL ENTORNO
Las construcciones que se encuentran a su alrededor son edificaciones tradicionales de finales del siglo XIX y principios del XX.

 

EPOCA DE CONSTRUCCIÓN
Desde el año de 1898 había la idea de construir un reloj de torreón, esta idea fue apoya por Federico Gonzáles Suárez y en el año de 1900 se decidió adquirir el reloj.
Comienza su construcción en julio de 1902, en el rectorado del señor José Domingo Albuja y se concluyo en el año de 1905. El reloj fue colocado en 1906.

 

ESTADO DE CONSERVACIÓN
Se reconstruyó en el año de 1994. En la actualidad se halla en buen estado.

 

DISTRIBUCIÓN ESPACIAL
La edificación ocupa el sector nor-occidental de los lotes que formaban parte del antiguo Colegio Teodoro Gómez de la Torre. Se localiza en el parque Pedro Moncayo. El torreón está conformado por cinco niveles: la planta baja y el primer piso alto corresponden a espacios propios de su construcción; en tanto que los siguientes, los siguientes, son estructuras edificadas y adecuadas solo para colocar el reloj.


El último nivel corresponde al remate en el cual se encuentran la cúpula y el capulín. El frontis esta compuesto por una arquería con arcos de medio punto rebajado, igualmente el remate de columnas como de las cornisas son diferentes en las fachadas al cambiar bruscamente por una fachada de ladrillo visto.

 

MATERIALES UTILIZADOS
Ladrillo visto, piedra, arena, cal.

 

Antiguo Cuartel Militar

 

ESTILO
Ecléctico de origen medieval. Tiene las características de una fortaleza tipo militar con grandes bloques denominados almenas, que son de origen renacentista. Tiene arcos y ventanas muy angostas y fueron construidas para evitar el ingreso de diversos tipos de proyectiles. Conserva un portal de circulación y resguardo para lluvias. El edificio está flanqueado por dos torreones laterales de piedra.

 

CONSERVACIÓN DEL ESTILO
Se conserva sin modificaciones externas. En el interior los pisos y tumbados fueron cambiados.

 

ESTILO DEL ENTORNO
Actualmente se pueden apreciar ciertas edificaciones modernas que alteran la armonía arquitectónica tradicional.

 

ÉPOCA DE CONSTRUCCIÓN
Data del año de 1930, siglo XX aproximadamente.

 

DISTRIBUCIÓN ESPACIAL
La edificación ocupa una cuadra comprendida entre las calles García Moreno al norte y Juan José Flores al sur. La parte exterior está flanqueado por dos torreones laterales de piedra: En la planta baja encontramos un portal que tiene el largo de una cuadra y ocupa la fachada principal.
Interiormente tiene un patio central, rodeado por tres crujías periféricas con arquería rebajada localizada en el piso bajo y porticado en la segunda planta.

MATERIALES UTILIZADOS
Los cimientos son de piedra, paredes de adobe, tapial y ladrillo, la cubierta es de teja, remate de fachada modillones, cornisa, alero y cubierta.

El Torreón

2015 por ANDRÉS ÑACATO. 

bottom of page